México es un país lleno de tradiciones de orígenes prehispánicas. Entre ellas está el Día de los Muertos, que es una manifestación cultural y folclórica, con registros de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. En algunas de estas civilizaciones, los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizaban, por lo menos, desde hace tres mil años.

Todos estos tres destinos tienen características de un lugar bueno, que proporciona a los muertos reposo, abundancia, tranquilidad, gozo permanente y festividades con músicas, cantos y baile. Por no tener características de castigar o premiar, como en la iglesia católica, los mexicanos lloran a los seres queridos muertos, pero también son capaces de divirtieren se, haciendo fiestas en sus propias casas o en los cementerios.
Las festividades empiezan a media noche del día primer de noviembre y termina en el día dos, cuando es el Día de los Muertos. Estas celebraciones coinciden con las fechas tradicionales católicas, Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos. Pero ni siempre fue así. En la época prehispánica, el Día de Muertos era conmemorado durante todo el mes de agosto, más cuando los españoles llegaran a América, ellos impusieron la cultura europea, forzando un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas.
La celebración de esta fecha envuelve también algunos sectores del mercado mexicano, como la artesanía y la gastronomía, que preparan productos y alimentos típicos de esta fecha.

Hay también otras formas de celebrar esta fecha. En otras poblaciones, las personas van a los panteones de los cementerios en la noche del día primer de noviembre, para pasar toda la noche junto a las tumbas de sus familiares o amigos. Durante este período, los grupos lloran y recuerdan a los muertos. Ese es un momento de reflexión en que el espíritu de la muerte impregna el silencio.
El día de Muertos es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.
En una ceremonia realizada en Paris, la Unesco distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, tornándose un Patrimonio de la Humanidad.
* * *
Ouvindo: Arnaldo Baptista - Loki? (1974)
Nenhum comentário:
Postar um comentário